Llega el dia del examen, la hora anterior se la cedió Miguel a Anabel, por tanto llegamos tarde al examen de dinámica, casi 45 minutos despues, comenzamos el examen y todo genial, el bingo sacó algunas palabritas más complejas pero nada, salió todo bien.
EL BLOG DE LA ANIMACIÓN DE ARMANDO MARTÍNEZ LOZANO
domingo, 26 de febrero de 2012
FINAL DE CURSO!
Bueno, la clase de hoy ha sido mas bien cortita, y la hemos empleado en aclarar el tipo de examen que hariamos sobre toda la materia de dinámica de grupos, Antonio nos a propuesto darnos una lista con 45 terminos, de los cuales en el examen entraria 10 por sorteo del famoso bingo que tantas mañanas del curso pasado en juegos sonaba y deseábamos que no fuese nuestro numero el elegido jaja.
En definitiva la clase de hoy a sido eso, debatir sobre como sería el examen, Antonio ha estado increible haciendo el examen asi, ya que te preguntar de forma más teórica nos hubiesemos metido una buena mano d estudiar, creo que se ha portado genial haciendo este examen ya que a todos nos beneficiará al sacar buena nota y subir la media.
MÉTODOS DE EVALUACION INICIAL GRUPAL: SOCIOGRAMA Y CUESTIONARIO
La dinámica de hoy la hemos dedicado a ver cómo evaluar a un grupo que se acaba de formar para obtener las características afectivas y de comunicación de cada uno de sus miembros.
La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.
Tipos de evaluacion inicial:
SOCIOGRAMA:
Se trata de un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y señala la posición de cada uno de los/as alumnos/as.
El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.
Son los/as alumnos/as los/as que mantienen unas estructuras relacionales que les confieren una especial estructura al grupo. Todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados académicos.
No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el/la alumno/a mejor en grupo que en solitario.
Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:
Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y números de los alumnos de la clase, significando: “alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los alumnos/as, considerados ahora como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos elegidos).
Para trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar.
Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado popular, en aislamiento, etc.
Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e internas.
CUESTIONARIO:
El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo.
Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.
El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
CARACTERÍSTICAS
- Es un procedimiento de investigación.
- Es una entrevista altamente estructurada.
- "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
- Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
- El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
- Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.
Cuestionario Restringido o Cerrado
- Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
- "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".
- Estas respuestas piden ser contestadas con:
- Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
- Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
- Ventajas:
- Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
- Limitan las respuestas de la muestra.
- Es fácil de llenar.
- Mantiene al sujeto en el tema.
- Es relativamente objetivo.
- Es fácil de clasificar y analizar.
Cuestionario No Restringido o Abierto
- Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.
- "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente".
- Es aquel que solicita una respuesta libre.
- Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.
- Proporciona respuestas de mayor profundidad.
- Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.
Cuestionario Mixto
NOS VAMOS A LARACHEE!
La clase de hoy la hemos empleado para comentar las prácticas que realizaremos en el colegio español de Larache durante el mes de Mayo. En primer lugar Antonio nos ha preguntado que quienes íbamos a ir seguro para fijar el calendarios con las actividades y grupos que nos tocarían a cada uno, asi como comentar la temática del pasacalles, tratado de los viajes.
Tras concretar quienes vamos a ir a marruecos, se a hecho el reparto de grupos de la ESO que nos tocarán a cada uno, ami me ha todado 4º junto con Ana, haremos un buena sesión ya que con sus conocimientos todo saldra bien..
Para acabar la clase, Hemos aportado ideas acerca de como hacer el pasacalles, disfraces, utensilios, como hacer los medios de transporte etc.
Creo que todos los que vamos a ir a Larache estamos deseando que llegue el día de coger el barco y partir! a judgar por las caras que todos teníamos hablando del tema, creo será un viaje innolvidable.
JUICIO
La clase de hoy, la hemos destinado a llevar a la práctica el juicio que Antonio propuso hacer, teniendo ya cada uno su papel asignado nos hemos colocado en el salon de actos de forma que pareciese un juicio real y hemos comenzado con la sesión.
Los componentes del juicio han sido por un lado estaba el Juez, por otro el Jurado popular, la acusación y la defensa con sus fiscales y testigos directos (yo he sido testigo de Melanie, que era la acusada).
Da comienzo el juicio y la acusación aporta pruebas y testigos que afirman la inocencia de Melanie pero la defensa añade argumentos y testigos que situan a la acusada en el lugar y momento del crimen. Despues el juicio a pasado a manos de los fiscales que entre ellos discutian la situación y defendian lo suyo. Tras esto, el Jurado popular se ha reunido para tomar una decisión, después de anotar todo lo que se decia y debatir la situación tras una polémica votación no llega a unanimidad y cede la palabra al Juez. Éste decide declarar nulo el juicio en su fallo.
El segundo día pusimos en común y analizamos el resultado de la práctica y los roles de cada uno de los compañeros durante el jucio.
Ha sido una especie de imitación a la película Doce hombres sin piedad, en la que hemos adoptado unos roles prefijados y hemos intentado realizar de la mejoor forma posible, no ha sido fácil.
LA OLA (tsafad)
La clase de hoy, la utilizaremos para ver una película llamada La Ola, en la cual ocurre algo dentro de una clase de instituto que podría pasar en realidad, aunque yo personalmente lo veo realmente dificil. Aqui os dejo con un buen resumen de la película:
Esta película trata de un profesor alemán que intenta enseñarle a sus alumnos que la dictadura en su país, en nuestros tiempos, es posible que se vuelva a dar.
Comienza su clase como si se tratara de un juego, el que sus alumnos hagan todo lo que él dice, y ellos se lo toman como un juego. Poco a poco su mentalidad va cambiando, se vuelven más agresivos y autoritarios, piensan que quienes no pertenecen a su grupo son inferiores, la unidad, el " compañerismo" les hace crecerse y así todo empieza a empeorar.
Uno de sus alumnos empieza a ver en " La ola" a su familia, su vida, y está obsesionado en que esa semana de enseñanza no acabe sino que se expanda como una nueva ideología arrolladora. Con forme pasan los días, algunos alumnos se dan cuenta de que han cambiado por completo y que esa forma de pensar es nociva para ellos, se han convertido en personas violentas, posesivas, autoritarios.... e intentan pararlo... pero nadie les escucha.. Entre los profesores también surgen respuestas al ver el comportamiento de los alumnos.. pero nadie hizo nada.... hasta que el último día de clase salió en las noticias el vandalismo que habían cometido los integrantes de "La ola" y el profesor empieza a ser consciente de lo que ha creado, y se reune por última vez con sus alumnos para hacerles entender que sí era posible que se volviera a dar otra dictadura y que ellos mismos lo han vivido.
Para terminar esta película uno de sus alumnos no conforme con la disolución del movimiento dispara a un compañero y se sucia y el profesor acaba arrestado.
Comienza su clase como si se tratara de un juego, el que sus alumnos hagan todo lo que él dice, y ellos se lo toman como un juego. Poco a poco su mentalidad va cambiando, se vuelven más agresivos y autoritarios, piensan que quienes no pertenecen a su grupo son inferiores, la unidad, el " compañerismo" les hace crecerse y así todo empieza a empeorar.
Uno de sus alumnos empieza a ver en " La ola" a su familia, su vida, y está obsesionado en que esa semana de enseñanza no acabe sino que se expanda como una nueva ideología arrolladora. Con forme pasan los días, algunos alumnos se dan cuenta de que han cambiado por completo y que esa forma de pensar es nociva para ellos, se han convertido en personas violentas, posesivas, autoritarios.... e intentan pararlo... pero nadie les escucha.. Entre los profesores también surgen respuestas al ver el comportamiento de los alumnos.. pero nadie hizo nada.... hasta que el último día de clase salió en las noticias el vandalismo que habían cometido los integrantes de "La ola" y el profesor empieza a ser consciente de lo que ha creado, y se reune por última vez con sus alumnos para hacerles entender que sí era posible que se volviera a dar otra dictadura y que ellos mismos lo han vivido.
Para terminar esta película uno de sus alumnos no conforme con la disolución del movimiento dispara a un compañero y se sucia y el profesor acaba arrestado.
EXAMEN SORPRESA!
Tal y como muestra el titulo de la entrada, Antonio se ha presentado en clase con mala cara y folios bajo el brazo, imagen poco habitual en las clases de dinámica, sus primeras palabras se han dirigido hacia un cambio de posicion de la clase, en fila y separados con un boligrafo encima de la mesa y nada más para comenzar una prueba sorpresa, al principio nos lo hemos tomado a broma pero viendo que Antonio ni reía ni nada pues lo hemos creido.
Antonio nos ha dado 10-15 minutos para contestar en el folio una pregunta referente al grupo. Unos se han esmerado más en contestarla y otros menos, pero todos hemos contestado sinceramente. Pasados los 15 minutos nos ha interrumpido y nos ha hecho coger el folio, doblarlo y destrozarlo en mil papelitos. Luego hemos agarrado los papeles, nos los hemos puesto en la frente y, tras unos segundos de silencio Antonio dice que los lancemos hacia el aire y bajo la sorpresa de todos, la clase ha quedado hecha una pocilga.
Antonio pretendía ponernos a prueba para ver si nos opondríamos a romper el examen, o si bien confiaríamos en el y le seguiríamos la corriente y ha comprobado que no nos ha dado ningun pudor en coger el examen y destrozarlo, seguro que a más de uno le ha venido bien.
Una vez más Antonio vuelve a sorprendernos aunque visto lo visto, ami de Antonio ya no me sorprende nada, es un crack de la dinámica de grupos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)