domingo, 26 de febrero de 2012

MÉTODOS DE EVALUACION INICIAL GRUPAL: SOCIOGRAMA Y CUESTIONARIO

La dinámica de hoy la hemos dedicado a ver cómo evaluar a un grupo que se acaba de formar para obtener las características afectivas y de comunicación de cada uno de sus miembros.

La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada. 


Tipos de evaluacion inicial:

SOCIOGRAMA:
Se trata de un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y señala la posición de cada uno de los/as alumnos/as.

El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.

Son los/as alumnos/as los/as que mantienen unas estructuras relacionales que les confieren una especial estructura al grupo. Todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados académicos.
No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el/la alumno/a mejor en grupo que en solitario.


Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:

Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y números de los alumnos de la clase, significando: “alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los alumnos/as, considerados ahora como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos elegidos).


Para trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar.

Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado popular, en aislamiento, etc.

Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e internas.


CUESTIONARIO:
El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. 

Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.

El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

CARACTERÍSTICAS
  • Es un procedimiento de investigación.
  • Es una entrevista altamente estructurada.
  • "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
  • Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
  • El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
  • Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

Cuestionario Restringido o Cerrado
  • Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
  • "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".
  • Estas respuestas piden ser contestadas con:
    • Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
    • Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
  • Ventajas:
    • Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
    • Limitan las respuestas de la muestra.
    • Es fácil de llenar.
    • Mantiene al sujeto en el tema.
    • Es relativamente objetivo.
    • Es fácil de clasificar y analizar.
  
Cuestionario No Restringido o Abierto
  • Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.
  • "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente".
  • Es aquel que solicita una respuesta libre.
  • Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.
  • Proporciona respuestas de mayor profundidad.
  • Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.

Cuestionario Mixto

  • Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas.


  •  
    .

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario