Llega el dia del examen, la hora anterior se la cedió Miguel a Anabel, por tanto llegamos tarde al examen de dinámica, casi 45 minutos despues, comenzamos el examen y todo genial, el bingo sacó algunas palabritas más complejas pero nada, salió todo bien.
domingo, 26 de febrero de 2012
FINAL DE CURSO!
Bueno, la clase de hoy ha sido mas bien cortita, y la hemos empleado en aclarar el tipo de examen que hariamos sobre toda la materia de dinámica de grupos, Antonio nos a propuesto darnos una lista con 45 terminos, de los cuales en el examen entraria 10 por sorteo del famoso bingo que tantas mañanas del curso pasado en juegos sonaba y deseábamos que no fuese nuestro numero el elegido jaja.
En definitiva la clase de hoy a sido eso, debatir sobre como sería el examen, Antonio ha estado increible haciendo el examen asi, ya que te preguntar de forma más teórica nos hubiesemos metido una buena mano d estudiar, creo que se ha portado genial haciendo este examen ya que a todos nos beneficiará al sacar buena nota y subir la media.
MÉTODOS DE EVALUACION INICIAL GRUPAL: SOCIOGRAMA Y CUESTIONARIO
La dinámica de hoy la hemos dedicado a ver cómo evaluar a un grupo que se acaba de formar para obtener las características afectivas y de comunicación de cada uno de sus miembros.
La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.
Tipos de evaluacion inicial:
SOCIOGRAMA:
Se trata de un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y señala la posición de cada uno de los/as alumnos/as.
El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.
Son los/as alumnos/as los/as que mantienen unas estructuras relacionales que les confieren una especial estructura al grupo. Todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados académicos.
No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el/la alumno/a mejor en grupo que en solitario.
Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:
Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los nombres y números de los alumnos de la clase, significando: “alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los alumnos/as, considerados ahora como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos elegidos).
Para trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar.
Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado popular, en aislamiento, etc.
Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e internas.
CUESTIONARIO:
El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo.
Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.
El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
CARACTERÍSTICAS
- Es un procedimiento de investigación.
- Es una entrevista altamente estructurada.
- "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
- Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
- El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
- Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.
Cuestionario Restringido o Cerrado
- Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
- "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".
- Estas respuestas piden ser contestadas con:
- Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
- Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
- Ventajas:
- Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
- Limitan las respuestas de la muestra.
- Es fácil de llenar.
- Mantiene al sujeto en el tema.
- Es relativamente objetivo.
- Es fácil de clasificar y analizar.
Cuestionario No Restringido o Abierto
- Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.
- "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente".
- Es aquel que solicita una respuesta libre.
- Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.
- Proporciona respuestas de mayor profundidad.
- Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.
Cuestionario Mixto
NOS VAMOS A LARACHEE!
La clase de hoy la hemos empleado para comentar las prácticas que realizaremos en el colegio español de Larache durante el mes de Mayo. En primer lugar Antonio nos ha preguntado que quienes íbamos a ir seguro para fijar el calendarios con las actividades y grupos que nos tocarían a cada uno, asi como comentar la temática del pasacalles, tratado de los viajes.
Tras concretar quienes vamos a ir a marruecos, se a hecho el reparto de grupos de la ESO que nos tocarán a cada uno, ami me ha todado 4º junto con Ana, haremos un buena sesión ya que con sus conocimientos todo saldra bien..
Para acabar la clase, Hemos aportado ideas acerca de como hacer el pasacalles, disfraces, utensilios, como hacer los medios de transporte etc.
Creo que todos los que vamos a ir a Larache estamos deseando que llegue el día de coger el barco y partir! a judgar por las caras que todos teníamos hablando del tema, creo será un viaje innolvidable.
JUICIO
La clase de hoy, la hemos destinado a llevar a la práctica el juicio que Antonio propuso hacer, teniendo ya cada uno su papel asignado nos hemos colocado en el salon de actos de forma que pareciese un juicio real y hemos comenzado con la sesión.
Los componentes del juicio han sido por un lado estaba el Juez, por otro el Jurado popular, la acusación y la defensa con sus fiscales y testigos directos (yo he sido testigo de Melanie, que era la acusada).
Da comienzo el juicio y la acusación aporta pruebas y testigos que afirman la inocencia de Melanie pero la defensa añade argumentos y testigos que situan a la acusada en el lugar y momento del crimen. Despues el juicio a pasado a manos de los fiscales que entre ellos discutian la situación y defendian lo suyo. Tras esto, el Jurado popular se ha reunido para tomar una decisión, después de anotar todo lo que se decia y debatir la situación tras una polémica votación no llega a unanimidad y cede la palabra al Juez. Éste decide declarar nulo el juicio en su fallo.
El segundo día pusimos en común y analizamos el resultado de la práctica y los roles de cada uno de los compañeros durante el jucio.
Ha sido una especie de imitación a la película Doce hombres sin piedad, en la que hemos adoptado unos roles prefijados y hemos intentado realizar de la mejoor forma posible, no ha sido fácil.
LA OLA (tsafad)
La clase de hoy, la utilizaremos para ver una película llamada La Ola, en la cual ocurre algo dentro de una clase de instituto que podría pasar en realidad, aunque yo personalmente lo veo realmente dificil. Aqui os dejo con un buen resumen de la película:
Esta película trata de un profesor alemán que intenta enseñarle a sus alumnos que la dictadura en su país, en nuestros tiempos, es posible que se vuelva a dar.
Comienza su clase como si se tratara de un juego, el que sus alumnos hagan todo lo que él dice, y ellos se lo toman como un juego. Poco a poco su mentalidad va cambiando, se vuelven más agresivos y autoritarios, piensan que quienes no pertenecen a su grupo son inferiores, la unidad, el " compañerismo" les hace crecerse y así todo empieza a empeorar.
Uno de sus alumnos empieza a ver en " La ola" a su familia, su vida, y está obsesionado en que esa semana de enseñanza no acabe sino que se expanda como una nueva ideología arrolladora. Con forme pasan los días, algunos alumnos se dan cuenta de que han cambiado por completo y que esa forma de pensar es nociva para ellos, se han convertido en personas violentas, posesivas, autoritarios.... e intentan pararlo... pero nadie les escucha.. Entre los profesores también surgen respuestas al ver el comportamiento de los alumnos.. pero nadie hizo nada.... hasta que el último día de clase salió en las noticias el vandalismo que habían cometido los integrantes de "La ola" y el profesor empieza a ser consciente de lo que ha creado, y se reune por última vez con sus alumnos para hacerles entender que sí era posible que se volviera a dar otra dictadura y que ellos mismos lo han vivido.
Para terminar esta película uno de sus alumnos no conforme con la disolución del movimiento dispara a un compañero y se sucia y el profesor acaba arrestado.
Comienza su clase como si se tratara de un juego, el que sus alumnos hagan todo lo que él dice, y ellos se lo toman como un juego. Poco a poco su mentalidad va cambiando, se vuelven más agresivos y autoritarios, piensan que quienes no pertenecen a su grupo son inferiores, la unidad, el " compañerismo" les hace crecerse y así todo empieza a empeorar.
Uno de sus alumnos empieza a ver en " La ola" a su familia, su vida, y está obsesionado en que esa semana de enseñanza no acabe sino que se expanda como una nueva ideología arrolladora. Con forme pasan los días, algunos alumnos se dan cuenta de que han cambiado por completo y que esa forma de pensar es nociva para ellos, se han convertido en personas violentas, posesivas, autoritarios.... e intentan pararlo... pero nadie les escucha.. Entre los profesores también surgen respuestas al ver el comportamiento de los alumnos.. pero nadie hizo nada.... hasta que el último día de clase salió en las noticias el vandalismo que habían cometido los integrantes de "La ola" y el profesor empieza a ser consciente de lo que ha creado, y se reune por última vez con sus alumnos para hacerles entender que sí era posible que se volviera a dar otra dictadura y que ellos mismos lo han vivido.
Para terminar esta película uno de sus alumnos no conforme con la disolución del movimiento dispara a un compañero y se sucia y el profesor acaba arrestado.
EXAMEN SORPRESA!
Tal y como muestra el titulo de la entrada, Antonio se ha presentado en clase con mala cara y folios bajo el brazo, imagen poco habitual en las clases de dinámica, sus primeras palabras se han dirigido hacia un cambio de posicion de la clase, en fila y separados con un boligrafo encima de la mesa y nada más para comenzar una prueba sorpresa, al principio nos lo hemos tomado a broma pero viendo que Antonio ni reía ni nada pues lo hemos creido.
Antonio nos ha dado 10-15 minutos para contestar en el folio una pregunta referente al grupo. Unos se han esmerado más en contestarla y otros menos, pero todos hemos contestado sinceramente. Pasados los 15 minutos nos ha interrumpido y nos ha hecho coger el folio, doblarlo y destrozarlo en mil papelitos. Luego hemos agarrado los papeles, nos los hemos puesto en la frente y, tras unos segundos de silencio Antonio dice que los lancemos hacia el aire y bajo la sorpresa de todos, la clase ha quedado hecha una pocilga.
Antonio pretendía ponernos a prueba para ver si nos opondríamos a romper el examen, o si bien confiaríamos en el y le seguiríamos la corriente y ha comprobado que no nos ha dado ningun pudor en coger el examen y destrozarlo, seguro que a más de uno le ha venido bien.
Una vez más Antonio vuelve a sorprendernos aunque visto lo visto, ami de Antonio ya no me sorprende nada, es un crack de la dinámica de grupos.
CLASE EN EL PARQUE!
Para comenzar fuerte la mañana y realizar una de las pruebas de socorrismo finos, Antonio a visto bien la propuesta de la clase de ir a desayunar churros todos juntos auna cafetería del centro de Motril, Antonio ha decidido que la clase de hoy viernes la terminariamos en el Parque de las Américas, para disfrutar del buen día que hacía y seguir con el tema de los roles y los liderazgos en una práctica.
Antonio nos ha repartido ocho papelitos a ochopersonas, y en cada papel ha escrito que rol teníamos que interpretar, ami me ha tocado ser el "tímido" en un tema que era decidir entre todos dónde nos íbamos de viaje de estudios. Luego el resto de la clase debía que averiguar que rol habíamos asumido cada uno, explicando que a sido lo que han visto en nosotros y nuestro comportamiento para justificar su respuesta.
En la segunda parte de la clase se han cambiado las personas que aún no habían interpretado por las que ya lo habían hecho y los demás teníamos que averiguar quíen era el lider de cada grupo de conversacion y que tipo de liderazgo ejercía cada uno en sus respectivos grupos.
En mi opinión creo que este tipo de clases son las que llevarán al grupo a ser realmente eso, un grupo. Ha sido una experiencia divertida e inesperada ya que ninguno esperabamos ir a comer churros y mucho menos dar clase en el parque, muy flexible Antonio con nosotros, gran profe.
DOCE HOMBRES SIN PIEDAD
Tras ver toda la teoría acerca de los roles, Antonio ha decidido ponernos una película en la que claramente quedan reflejados algunos de los roles que ya hemos visto y que con la película asimilaremos mejor, a continuación o aporto un amplio resumen de la película:
La película comienza con la representación de un juicio en la que se procesa a un chico de dieciocho años por haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática; se juzga con jurado popular, el cual consta de 12 hombres de diversas clases sociales, ideologías, aunque todos son hombres ya que aún no se les permitía a las mujeres participar en asuntos de índole político o judicial. Si el jurado considera que no hay pruebas para juzgar culpable al acusado, se le dejaría en libertad; por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la silla eléctrica: la decisión de la vida o la muerte del acusado queda en manos del jurado; tal decisión debe ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar todos a un acuerdo, se daría por nulo el jurado y se volvería a repetir el juicio con otro distinto.
El verdadero conflicto de la película empieza cuando el jurado se retira a deliberar. Al principio están en plan amistoso; aunque nunca se tratan por el nombre, siempre se llaman por los números en los que están dispuestos en el jurado, desde el número uno (el presidente) al doce.
El miembro número 3 considera que los niños conflictivos deberían recibir una buena paliza a tiempo haría ahorrar tiempo y dinero al estado, muestra desde el comienzo una posición muy autoritaria y muy poco flexible ante los prejuicios que se forma de la gente que el considera de “esa calaña”.
Deciden situarse en el orden que disponen en el jurado, el presidente preside la mesa y partir de el en el sentido de las agujas del reloj hasta el miembro número 12. La mayoría de los miembros del jurado están seguros de que el veredicto es claramente de culpable y que todos los demás están de acuerdo.
Acuerdan realizar la primera votación a mano alzada, todos los miembros alzan la mano cuando se pregunta si creen que el acusado es culpable, pero en el recuento de los votos se dan cuentan de que hay una mano que no está alzada, la del miembro número 8. En esta primera votación, el miembro número 9 levanta la mano el último dejando votar a todos primero, actúa claramente por conformidad, término que se refiere al acto por el cual nos sometemos a la decisión de la mayoría de los componentes del grupo en que nos encontremos, debido a que pensamos que la mayoría lleva la razón en la decisión a tomar. Si el voto hubiera sido secreto, pensamos que la decisión de este no hubiese sido culpable; lo cual, como veremos más adelante, se corrobora e la siguiente votación que es secreta.
Los miembros más convencidos de la culpabilidad del muchacho parecen ser el 3 y el 10, el 7 siente una gran indiferencia al tema que se ocupa y sólo quiere irse; son estos tres miembros los que más atacan al 8 por su voto en contra de la mayoría y se esfuerzan por influirlo. El miembro número 8 no está seguro de que el acusado sea inocente, a pesar de su voto, pero tampoco lo está de que sea culpable, ante esta duda prefiere votar inocente antes de mandar a un inocente a la muerte. Este miembro del jurado, muestra una actitud de responsabilidad ante la labor encomendada y valora la vida humana más que los demás que no están seguros y votan culpable por conformidad, por influencia de una minoría que actúan por prejuicios, como pueden ser el miembro número 3 y el 10.
Tras la primera votación, se van descubriendo las posturas de algunos de los miembros que habían permanecido un poco apartados hasta ahora, como puede ser el miembro número 9, que se revela ante la influencia a la que había estado sometido y defiende la postura del miembro número 8. Otros, como el 10, ante la sugerencia de que hablen, tratan de contar un chiste; mientras que el 12 hace campaña de un producto de su empresa ignorando por completo el tema.
Deciden tratar de convencer al 8 por turnos, empieza el miembro número 2:
Cree que es culpable porque nadie ha demostrado lo contrario y porque alguien debió hacerlo.
El miembro número 3 opina lo mismo, y se basa en la declaración del viejo que vive en el piso de abajo del chico, el cual asegura haberlo oído gritar, te mataré y también haberlo visto corriendo escaleras abajo y llamar a la policía.
El 4 se basa en que el muchacho decía haber estado en el cine pero que no recordaba la película que vio tan sólo una ora más tarde.
El 10 se salta el orden y se basa en la declaración de una mujer que vive en el piso de enfrente y que asegura haber visto al chico matar a su padre a través de las ventanillas de un tren en marcha. Este miembro del jurado, considera al muchacho de mala calaña por el barrio en que vive, por esa razón, el 8 le pregunta que porqué ha de creer a la mujer y no al chico si los dos son de la misma calaña, ante esta pregunta para la que el 10 no tiene respuesta, se enfurece y comienza a insultar al 8.
El número 5 prefiere no argumentar nada y que pasen al turno del número 6. Este acto nos hace pensar que no tiene razones para haber votado culpable y que ha actuado también por conformidad. Este miembro se ha criado en un barrio similar al del chico y por eso no comparte la idea que ahora se expone de que como el acusado es de un barrio pobre no se le puede tener confianza. Se encuentra en la encrucijada de pensar que el acusado es culpable, por el relato de pruebas hecho en el juicio, y el no tener más argumentos para defender esa culpabilidad.
El 6 se basa en las pruebas del juicio, y sobre todo en la pelea que padre e hijo habían sostenido antes de que ocurriese el fallecimiento del padre. Al miembro número 8 no le convence nada de esto, tiene una replica y un porqué para todo lo que alegan los otros.
El miembro número 7 hace referencia al historial del muchacho y las peleas con navaja que había tenido anteriormente, que era un experto utilizándolas. Ante su declaración, el 3 comienza a contar sus experiencias con su padre (muy estricto) y con su hijo, el cual no le habla debido a su extremada rudeza al tratarlo. Se ve al 3 observando con rabia la foto de su hijo al que hace dos años que no ve. El 10 dice que no se debe confiar y mirar por los niños criados en los suburbios, a lo que el 5 le responde que el se ha criado allí y no es una persona como el estaba describiendo.
El miembro 10 considera que el sistema por turnos es una pérdida de tiempo y que tendría que ser el 8 el que hablara y dijera porqué no cree en la culpabilidad del chico, a lo que el 1, el presidente del jurado, responde que decidieron hacerlo así. El 10 lo manda a callar y se enzarzan en una discusión, el 1 ve puesta en tela de juicio su autoridad y se enfada, diciéndole a el y al 12 que si creen que lo harían mejor que tomasen el mando y el se callaría. Se calman y el 1 sigue como presidente, pero ya indiferente. Continúan con los turnos; ahora le toca al 8:
El 8 considera que las pruebas declaraos en el juicio son meramente circunstanciales y que no prueban nada, que los dos testigos peden estar equivocados aunque estuviesen bajo juramento. El 10 hace referencia a la navaja, y el 8 pide que se traiga la navaja. Mientras esperan a que se traiga dicha prueba, el 4 vuelve a relatar las declaraciones del juicio, el como el chico perdió la navaja y la peculiaridad de la misma, el que la vendió asegura no tener ninguna igual. El 8 intenta argumentar que es posible que alguien matara al hombre con una navaja similar a la del muchacho; los otros dicen que es imposible, que es única; a lo que el 8, ante la sorpresa de todos, saca una navaja idéntica que había obtenido en una tienda del barrio del muchacho.
Ante la disconformidad de algunos a su razonamiento sobre la navaja, decide proponer una segunda votación en absoluto secreto, si sigue siendo él el único que vote inocente te retractará y concluirán con la discusión.
Tras esta segunda votación se encuentran dos votos de inocente. El que ha cambiado su voto es el miembro 9, que al haber uno que considera no culpable al chico, lo apoya, y se escapa de esa conformidad en la que había caído.
Vuelven a discutir sobre las declaraciones del viejo y la mujer. Al 8 no le convence, ni claridad con la que uno vio el otro escuchó los hechos. Alegando su postura, descubre a unos miembros del jurado jugando sobre un papel y se enfada lo rompe, entonces habla de la poca consideración y respeto que tienen ante una vida humana. Sigue echando tierra encima a las declaraciones de la mujer y del viejo: dos sucesos en cadena, si la mujer lo ve por los dos últimos vagones del tren el viejo no puede oír las palabras del chico. Ante este razonamiento, miembros del jurado dudan.
El 3 grita que cuáles serían los motivos que tendría el viejo para mentir. El 9, que es un anciano, dice que observó al viejo durante el juicio, y que lo único que quiere el viejo es llamar la atención porque a sus 75 años, su vida no ha servido para nada y que nadie lo tiene en cuenta, él como anciano puede saberlo, los demás no.
El 11 ya empieza a cuestionar razonamientos de los que consideran culpable al acusado y también alguna de las pruebas del juicio.
El número 5 cambia su voto a inocente. El 10 se enfada y otro solicita una nueva votación. En esta nueva votación hay 9 culpables y 3 inocente, hasta que el 11 cambia su voto a inocente; quedando 8 votos de culpable contra 4 de inocente. Ante el cambio del 11 el 3 se enfada y el 7 también. Repitiendo nuevamente las pruebas dicen que el viejo que dice oír al chico y verlo correr escaleras abajo; esto hace dudar a algunos que al viejo, que arrastraba una pierna debido a un infarto, fuera capaz de recorrer la distancia del dormitorio a la puerta en 15 segundos. Piden el plano de la casa y reconstruyen la escena; se dan cuenta de que el viejo no pudo hacerlo. Ante este nuevo dato el número 3 se revela y se enfada, el 8 le pregunta si sería capaz de matarlo y le dice que sí.
El 8 le llama sádico y el 3 se enfurece diciendo que va a matarlo, antes, el 3 había dicho que nadie dice “te mataré” sin pensarlo realmente; le pregunta entonces si lo dice en serio. El 8 trata en todo momento que los demás se replanteen sus ideas.
El número 6 pide otra votación, esta vez abierta; el resultado es: 6 votos para culpable, 6 para inocente. En esta votación podemos observar la conformidad por la que actúa el número 12.
El 9 y el 10 discuten, el 10 dice que no cree en los hechos porque se pueden tergiversar, el 9 e explica que eso es precisamente lo que intenta el 8.
Tras esta última votación se toman un descanso, en el que el 10 se justifica de su amenaza al 8 con el 4, el cual ignora su justificación. El 10 propone dar el jurado como nulo y que lo haga.
Vuelven a la discusión y el número 4 se agarra a la declaración de la `policía de que el chico no se acordaba de la película que había visto en el cine. El 8 le pregunta entonces si el se acuerda de todo lo que hace y ve, el dice muy convencido que sí, y le demuestran que no.
El miembro número dos pone otro dato en cuestión: el forense dijo que la puñalada había sido dada desde arriba, y el hijo era 15 cm. más bajo que el padre, reconstruyen la escena y se comprueba que un muchacho acostumbrado a usar navaja la utilizaría desde abajo, tal y como dice el 5 que lo haría, ya que él ha visto muchas peleas con navaja en su vida.
Tras la discusión de la navaja, le pregunta al miembro 12 que qué opina y no está seguro. En miembro 7 cambia su voto a inocente, le preguntan que por qué y dice que quiere acabar ya, algunos miembros de jurado se enfadan ante esta respuesta y el acaba confesando que ya no está seguro de la culpabilidad de acusado.
El 8 propone otra votación, cuyo resultado es: 3 culpable, 9 inocente. Los únicos que quedan votando inocentes son el 3,4 y 10. El 10 se levanta enfurecido y empieza a relatar en contra del acusado y los de su calaña, el resto de los miembros se van levantando de las mesas y lo ignoran. Se empieza a sentir mal y el 4 le dice que se calle; el 10 se aparta y se sienta solo, entonces el resto de los miembros van volviendo a sus asientos.
El 8 y el 4 vuelven a discutir sobre las pruebas; ahora el tema de discusión es la mujer que veía la escena a través de los dos últimos vagones del tren. Le preguntan al 12 por su cambio, presionándolo, influyéndolo y vuelve a cambiar el voto a culpable. El 4 se quita las gafas y se toca la nariz, el 9 le pregunta que por qué hace eso, le explica que le molesta de las gafas, y le recuerda que la mujer también tenía las marquitas en la nariz de las gafas pero no llevaba las gafas; le preguntan al 4 si cree que para estar en la cama, la mujer llevaría las gafas puestas, dice que no lo cree y ya no cree en la declaración de la mujer, por lo que cambia su voto a culpable junto con el 12; ya sólo queda el 3.
El 3 se encuentra solo y así se lo hacen saber los demás, le dicen que exponga sus razones y éste solo acierta a repetir todo lo que antes se demostró que no tenía validez, maldice a todos los hijos por los que das la vida y se echa a llorar al ver la foto de su hijo que sale de su carpeta cunado la tira. Este miembro trataba de vengarse de su hijo por no hablarle a través del acusado.
Finalmente, aunque no se dice, se sabe que el acusado es declarado inocente y cada miembro del jurado se va por su camino.
CLASE ANTEIOR A LOS ROLES
La clase de hoy la hemos utilizado para ver una película que refleja ciertos comportamiendos sobre los individuos de un grupo y comenzaremos a ver algunos tipos de roles que se dan en ella.
La pelícila elegina se llama "Peregrinos" y realizaré a continuación un breve resumen:
A la muerte de su madre, dos hermanos y una hermana se enteran de que sólo cobrarán la herencia si van juntos a pie de a Santiago de Compostela. Lo malo es que se odian entre sí y odian andar. Pero el afán del dinero puede más y se ponen por fin en camino. Se reúnen en Puy con el guía y allí descubren que irán con un grupo de otras seis personas, entre ellos un chico francés de origen magrebí que convence a su inocente primo para que le acompañe, diciéndole que van a la Meca cuando en realidad va siguiendo a una peregrina, su gran amor...
El camino es largo hasta Santiago de Compostela y mientras recorremos con ellos unos espléndidos paisajes asistimos a los percances, enfados, amoríos, miedos, fantasías y vivencias de los nueve personajes.
Despues de la pelicula analizamos el comportamiento de los miembros del grupo de peregrinos y realizaremos una tarea Que mandará Antonio acerca de esta.
CLASE 30
La sesión de hoy continuará con los roles, enn clases anteriores hemos visto los diferentes tipos de roles individuales, la clas de hoy la centraremos en los roles de rendimiento y los de mantenimiento.
ROL DE RENDIMIENTO:
- ROL DE INICIADOR: aquellas personas que tienen inquietudes de indagar, sugerir cosas...
- ROL DE COORDINADOR: se encarga de relacionar, de resumir que se está haciendo.
- ROL DE ESTIMULADOR: persona que anima, que incentiva, empuja para que las cosas se lleven a cabo.
- ROL INTERROGADOR: cuestiona de forma positiva.
- ROL INFORMADOR: aquel que aporta constantemente información, ayuda a solucionar...
- ROL OPINANTE: opina desde una óptica personal.
- ROL EVALUADOR CRÍTICO: el grupo se garantiza los objetivos, por qué hacemos las cosas, para qué, cómo corregir errores...
ROL DE MANTENIMIENTO:
- ROL DE ANIMADOR: como su propio nimbre indica, se encarga de animar y amenizar al grupo, intenta buscar una mayor cohexión grupal.
- ROL FACILITADOR DE LA COMUNICACIÓN: se encarga de dar facilidades a los miembros del grupo para que se expresen.
- ROL CONCILIADOR: su función es mediar antes posibles conflictos de grupo.
- ROL ABIERTO COMPROMISARIA: aquel que se encarga de crear compromisos entre los miembros del grupo para implicar a estos.
Clase una vez más teórica para seguir ampliando conocimientos acerca de los roles, ami me ha pillado un poco de bajon y no he estado al 100% pero bueno, todos tenemos algún dia flojo al año.
CLASE 29
La clase de hoy la hemos dedicado a ver las normas de actuacion que debemos seguir en caso de tener a individuos en el grupo que cumplan con alguno de los roles individuales que más solemos encontrarnos dentro de cualquier grupo, estas normas serían las siguientes:
AUSENTE: hacerle preguntas directas, hacerle protagonista en algunas actuaciones, mirarle constantemente, hacer un pequeño resumen de lo que se está haciendo para que nos siga, reforzarlo positivamente etc..
CERRADO: hacerlo participar en todo y exigirle que proponga soluciones, darle responsabilidades, y hacerle escuchar a los demás compañeros.
TÍMIDO: otorgarle la palabra, hacer que hable ante problemas fáciles, reforzarlo positivamente para darle seguridad, plantear una intervención en la que tenga que expresarse.
PEDANTE: agradecer su participación pero hacerle ver que tiene que expresarse en un nivel acorde con el del resto de compañeros.
LOCUAZ: cortarle, pararle y hacerle ver que no puede ser el centro de atención y que reflexione sobre su actuación en público.
ZORRO: ponerlo en aprietos para que se de cuenta de su actuación es errónea.
DISCUTIDOR: enseñarlo a saber cuando puede o no puede hablar.
POSITIVO: reforzarle, darle la palabra en momentos claves.
Estas son algunas de las normas de actuación antes determinados tipos de roles, existen muchos más roles y por supuesto cada uno conllevará unos modos de actuación diferentes.
CLASE 28
En la clase de hoy, hemos comenzado recordando los roles de mantenimiento, roles que son muy importantes para mejorar las relaciones sociales y la comunicación entre los miembros de un grupo. Realizando prácticas fomentamos el contacto y el afecto consiguiendo así los objetivos.
Hoy vamos a ver los roles individuales. Los hemos ido nombrando y el que se ha sentido identificado con la descripción de ese rol ha levantado la mano. También hemos ido identificando los roles de los compañeros de clase.
Los roles individuales:
- Locuaz: El parlanchín. No se calla ni debajo del agua.
- Pedante: El que sabe mucho y lo hace con estilo y talante.
- Zorro: El astuto, hace sus análisis de la situación para lograr lo que se propone. .
- Cerrado: No admite más que su manera de ver y actuar. Suelen ser las personas cabezotas.
- Positivo: Siempre dispuesto a aportar lo que sabe y puede. Da y recibe, nunca bloquea.
- Sabelotodo: Habla de todo.
- Tímido: Con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio.
Y esto es todo, una clase dedicada a la teoría acerca de los roles aunque tambien divertida intentando identificar a cada miembro del grupo con su rol.
viernes, 24 de febrero de 2012
CLASE 27
La clase de hoy la dirigimos a continuar vientos los roles y los diferentes tipos.
El rol: es un modelo organizado de conducta , relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros.
Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.
Tipos de roles:
La clase de hoy se ha enfocado más hacia un marco teórico, ha sido mas pesada pero aún así sacamos cosas positivas de ella, aprender los diferentes tipos de roles que existen.
El rol: es un modelo organizado de conducta , relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros.
Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.
Tipos de roles:
Rol de rendimiento, producción: es aquel cuya función es conseguir el logro de los objetivos, y destacan los siguientes:
- Rol de iniciador: personas que sugieren ideas, preguntan.
- Rol de coordinador: persona que se encarga de relacionar.
- Rol de interrogador: persona que cuestiona todo pero desde un punto de vista positivo.
- Rol de informador: aporta información, dan ideas, y aportan su ayuda al grupo.
- Rol de opinante: dan información desde una óptica personal.
- Rol de evaluador crítico: para ver para que hacemos las cosas.
Roles de mantenimiento: se encargan de que el grupo sobreviva, avance dia a dia.
- Rol de animador: busca cohesión grupal, hace cosas para ello.
- Rol de conciliador: median en el grupo a unos y a otros.
- Rol de abierto compromisario: se encarga de crear compromisos entre los miembros de un grupo. Se encarga de que se cumpla las normas.
- Rol de facilitador de la comunicación: se encarga de que se cree un buen clima dentro del aula del grupo. Que el proceso de comunicación sea recíproco. Que no se distorsionen los mensajes.
La clase de hoy se ha enfocado más hacia un marco teórico, ha sido mas pesada pero aún así sacamos cosas positivas de ella, aprender los diferentes tipos de roles que existen.
CLASE 26
La clase de hoy es un tanto especial ya que es la primera del año 2012 y bueno hemos empezado con las felicitaciones de año (lo típico) y seguidamente hemos ido comentando el tema de la FCT, donde la vamos a realizar, contratos y demás...
Después nos hemos metido en la dinámica de clase y Antonio nos ha comentado que empezariamos a ver los roles, su definición y tipos de roles (lo veremos en una práctica).
En primer lugar, ponemos en un trozo de papel cual creemos que es nuestro rol dentro del grupo y los dejamos en una mesa, después cogemos un papel al azar y comparamos el rol que nos ha salido con el que habíamos puesto en nuestro papelito, ahora tenemos que interpretar el rol que nos ha tocado.
Se crea una situación en la que tenemos que interpretar el rol que nos había tocado antes. Se trata de una escena en la que un grupo de amigos en el que hay una chica(Melanie) y su pareja que es guardia civil(yo), la chica se queda embarazada y el guardia civil la agrede, argumentando que no sabe planchar y que no le hace la raya a las camisas, se encuentran en una discoteca y se monta una pelea porque ambos comienzan a sacar los trapos sucios.
Con esto ponemos fin a la dinámica de hoy, en la que hemos aprendido adquirir roles y desarrollar un poquito la empatía.
Después nos hemos metido en la dinámica de clase y Antonio nos ha comentado que empezariamos a ver los roles, su definición y tipos de roles (lo veremos en una práctica).
En primer lugar, ponemos en un trozo de papel cual creemos que es nuestro rol dentro del grupo y los dejamos en una mesa, después cogemos un papel al azar y comparamos el rol que nos ha salido con el que habíamos puesto en nuestro papelito, ahora tenemos que interpretar el rol que nos ha tocado.
Se crea una situación en la que tenemos que interpretar el rol que nos había tocado antes. Se trata de una escena en la que un grupo de amigos en el que hay una chica(Melanie) y su pareja que es guardia civil(yo), la chica se queda embarazada y el guardia civil la agrede, argumentando que no sabe planchar y que no le hace la raya a las camisas, se encuentran en una discoteca y se monta una pelea porque ambos comienzan a sacar los trapos sucios.
Con esto ponemos fin a la dinámica de hoy, en la que hemos aprendido adquirir roles y desarrollar un poquito la empatía.
CLASE 25
En la clase de hoy, Antonio nos a vuelto a sorprender mostrándonos unos videos que la verdad suben la autoestiman y te hacen reflexionar sobre las cosas importantes sobre todo el primero, "El libro de la felicidad", en el que nos mostraba el camino a seguir en la vida y las cosas humildes y sencillas que dan la verdadera felicidad.
Después nos ha puesto dos videos que trataban de la comunicación, en los cuales aparecia el término de comunicación, la acción de comunicarse, comunicación verbal, comunicación no verbal etc. Para divertirnos un rato, hemos hecho un gran caraoque con la canción "Cai" de La Niña Pastori, que por cierto, si nos escuchase...dejaria de cantar jaja aunque al final seguro que cantaremos bien y todo.
Después nos ha puesto dos videos que trataban de la comunicación, en los cuales aparecia el término de comunicación, la acción de comunicarse, comunicación verbal, comunicación no verbal etc. Para divertirnos un rato, hemos hecho un gran caraoque con la canción "Cai" de La Niña Pastori, que por cierto, si nos escuchase...dejaria de cantar jaja aunque al final seguro que cantaremos bien y todo.
La hora de hoy no ha sido nada rutinaria ya que lo hemos pasado en grande cantando y viendo videos, una buena forma de hacer que todos estemos metidos en la dinámica de la clase.
Gran actuación de Antonio que una vez más, no a hecho disfrutar y aprender con sus fabulosas clases, es un pedazo de profesor!
jueves, 16 de febrero de 2012
CLASE NUMEO 24
En la clase de hoy, hemos realizado una practica de comunicacion no verbal tras leer el cuarto capitulo del libro de Fernando. Dicho capitulo hablaba de la comunicación, sus elementos, la importancia de la comunicación entre las personas, cómo comunicarse, etc.
Después, por parejas, debíamos taparnos la cara con un folio a la altura de la nariz y comunicarnos únicamente con la mirada a pesar de lo complicado que era entender lo que me decia Cañete lo hemos pasado bien jaja.
La comunicación no es solo la mera existencia de palabras entre personas, sino que tambien podemos comunicarnos con gestos, con la mirada...a lo que llamamos comunicación no verbal, de ahi la expresion "una imagen vale más que mil palabras".
En mi opinion, la practica que a propuesto Antonio ha estado muy bien ya que hemos comprobado por nosotros mismos la certeza del refran mencionado anteriormente.
La ultima parte de la clase la hemos destinado a estudiar para el examen que teniamos despues.
CLASE NUMERO 22 y 23
Un dia más Antonio nos sorprende...y decide ponernos una buena pelicula "Hacia rutas salvajes"
Para que entendieramos mejor la película, Antonio nos ha contado lo que le ocurrioen su etapa de estudiante con su compañero de piso, que un buen dia decirde irse de viaje, dejarlo todo, examenes, amigos, familia...todo, para encontrarse consigo mismo y encontrar su propia felicidad, así estuvo 3 años hasta que decidio terminar su carrera!
Para que entendieramos mejor la película, Antonio nos ha contado lo que le ocurrioen su etapa de estudiante con su compañero de piso, que un buen dia decirde irse de viaje, dejarlo todo, examenes, amigos, familia...todo, para encontrarse consigo mismo y encontrar su propia felicidad, así estuvo 3 años hasta que decidio terminar su carrera!
http://www.youtube.com/watch?v=3we9APOYN4I
CLASE 21
La clase de hoy solo ha durado una hora y la hemos dedicado a hacer un amplio resumen de las últimas clases.
Nos hemos sentado en circulo como siempre y hemos hablado sobre temas relacionados con el grupo y el viaje que realizaremos a Larache en mayo, y las responsabilidades que adquiriremos cada uno allí. Se ha comentado el tema de la bebida y fumar porros alli, no se debe hacer en la calle pero una copa se podra hechar en la habitación, pero solo una jeje y con respecto a los porros pues si no se fuma, mejor!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


